CURSO REGIONAL DE EXTENSIÓN en
AGROECOLOGIA:
Recursos Naturales, Gestión y Políticas para una
transformación rururbana sostenible
Educación Popular
Dedicado a Organizaciones de la Sociedad Civil y Actores comprometidos
con la transformación socioambiental
Entre los meses de Setiembre y Diciembre del año 2020, todos los lunes
entre las 18 y las 21 horas, el equipo del GEPAMA dictó el siguiente Curso
Virtual de naturaleza extracurricular
Este Curso estuvo orientado a la contribución en la formación de actores socioambientales
(ONGs, ambientalistas, líderes sociales) y decisores de políticas y gestión pública vinculados en
especial a la producción alimentaria y el ambiente, sobre las temáticas generales de la
agroecología en tanto disciplina científica, acción productiva y movimiento social.
La agricultura industrial y el sistema agroalimentario global muestran signos evidentes de
un deterioro que pone en riesgo la estabilidad planetaria en términos ecológicos, sociales,
económicos y hasta culturales. Esta agricultura, llamada moderna, representa uno de los factores
más impactantes sobre el cambio ambiental global y climático. Así lo ha alertado la propia
Naciones Unidas, indicando que el sistema alimentario global está quebrado y la ciencia llama a
una urgente transformación del mismo. Desde hace más de treinta años, emerge la agroecología
tanto como disciplina y como movimiento social, desde la propia acción y práctica productiva.
La actual pandemia virósica que ha puesto de rodillas a la economía global y afecta
especialmente a los sistemas productivos, económicos y en especial a los más vulnerables, nos han
hecho reflexionar obligadamente sobre la importancia de garantizar el acceso constante, seguro y
de calidad de los alimentos que la población consume, en especial, la más vulnerable, como
sucede en países como la Argentina y la Región.
En este curso hemos abordado crítica y propositivamente los distintos enfoques tanto de
la agricultura industrial y sus impactos como así nuevas formas, metodologías, instrumentos e
indicadores que nos permitirán comprender y contrastar alternativas viables, incluso en entornos
difíciles, en el marco de la diversidad que nos plantea el sistema productivo. Local, regional y
mundial. Para focalizarnos en especial en el actual contexto y las tendencias que prevemos para la
República Argentina y algunos países del Cono Sur de América. Discutiremos en profundidad
además, los procesos y políticas globales, nacionales y regionales, que promueven o amenazan la
emergencia de este sendero de la producción agrícola y alimentaria, vinculada con la estabilidad y
la transición socioambiental que permita que la sociedad avance en un andarivel de
transformación hacia la sostenibilidad y el desarrollo armónico.
Asimismo, nos permitimos analizar, comparar advertir y dirimir las diferencias entre los
abordajes que se hacen parcialmente desde otras miradas y objetivos para comprender el sistema
como un todo y el verdadero significado de esta nueva ciencia agrícola, que tiene sus principios,
metodologías, objetivos, objeto e indicadores y que debe ser entendida en su forma integral.
La agroecología opera en tres dimensiones, que trabajan juntas y no pueden ser separadas
sin vaciarla de su contenido más relevante: la soberanía alimentaria. Por ello, la agroecología en
un todo se define en sus tres facetas: ciencia, acción y movimiento. Un todo que para serlo, debe
cumplimentar estos principios, como los de cualquier otra ciencia. De esto hablaremos durante
estos tres intensos meses de trabajo.
Objetivo General
Capacitar a actores clave en la gestión de políticas y acciones socioambientales con
instrumentos de base que den cuenta del concepto y objetivos propios de la agroecología en su
sentido estricto. Y mostrar los diálogos de la disciplina con otras acciones que de vinculado tenor
no lo son, demostrando los pros-cons de cada una de ellas.
MATERIALES de VIDEO, AUDIO, PRESENTACIONES
GEPAMA pone a la disposición pública los VIDEOS preparados de todas las Presentaciones
como así también los muy ricos cuatro TALLERES desarrollados a lo largo del mismo.
Este material puede ser utilizado y difundido de forma libre y gratuita, siempre que la
utilidad del mismo sea de la misma forma y modo, con el sólo fin de promover el crecimiento y
expansión de la agroecología en tanto ciencia, acción y movimiento.
Asimismo el curso contó con una muy nutrida y actualizada información en bibliografía,
materiales y papers. Estos materiales pueden ser requeridos a GEPAMA (www.gepama.com.ar),
para acceder a su link y bajar los mismos, nuevamente con el fin de promover la formación y
acceso libre de todos los interesados desde campesinos, grupos indígenas, ONGS hasta
investigadores y profesionales interesados en el tema.
Un cordial saludo
Dr. Walter A. Pengue
Director
www.gepama.com.ar
Смотреть в источнике
Нет Ответов